Balestrini María Cristina, Chicote Gloria, 1997, El mester de clerecía en la encrucijada entre oralidad y escritura, Anclajes 1: 43–58. Barra Jover Mario, 2010, Cómo vive una lengua ‘muerta’: El peso del latín medieval en la evolución romance, (in:) Modelos latinos en la Castilla medieval, Mónica Castillo Lluch, Marta López Izquierdo (eds.), Madrid–Frankfurt am Main: Iberoamericana, Vervuert, 63–80. Brepolis: Brepolis Publishers, Library of Latin Texts, http://www.brepolis.net/ (02.2019). Bybee Joan, Perkins Revere, Pagliuca William, 1994, The Evolution of Grammar: Tense, Aspect, and Modality in the Languages of the World, Chicago: University of Chicago Press. Cano Aguilar Rafael, 1996, La ilación sintáctica en el discurso alfonsí, Cahiers de linguistique hispanique médiévale 21: 295–324. Corde: Real Academia Española, Corpus diacrónico del español, http://corpus.rae.es/cordenet.html (02.2019). Coseriu Eugenio, 1977, Estudios de lingüística románica, Madrid: Gredos. Dietrich Wolf, 1983, El aspecto verbal perifrástico en las lenguas románicas: estudios sobre el actual sistema verbal de las lenguas románicas, Madrid: Gredos. Ernout Alfred, Meillet Antoine, 1951, Dictionnaire étymologique de la langue latine: histoire des mots, 3 vols, Paris: Klincksieck. Fernández de Castro Félix, 1999, Las perífrasis verbales en el español actual, Madrid: Gredos. Fernández-Ordóñez Inés, 1992, Las “Estorias” de Alfonso el Sabio, Madrid: Istmo. Fischer Kerstin, 2000, From cognitive semantics to lexical pragmatics: the functional polysemy of discourse particles. Berlin/ New York: Mouton de Gruyter. Fonseca López Antonio, 2002, Los verbos modales en latín (debere, velle, posse) y la renovación del futuro: las cartas de San Jerónimo, Madrid: Universidad Complutense. García Fernández Luis (dir.), 2006, Diccionario de perífrasis verbales, Madrid: Gredos. García Hernández Benjamín, 1980, El desarrollo de la expresión analítica en latín vulgar. Planteamiento general, Revista española de lingüística 2: 307–330. Gómez Torrego Leonardo, 1988, Perífrasis verbales. Sintaxis, semántica y estilística, Madrid: Arco Libros. Gómez Torrego Leonardo, 1999, Los verbos auxiliares. Las perífrasis verbales de infinitivo, (in:) Gramática descriptiva de la lengua española, vol. II, Ignacio Bosque, Violeta Demonte (dirs.), Madrid: Espasa Calpe, 3323–3388. Gougenheim George, 1927/1971, Étude sur les Périphrases Verbales de la Langue Française, Paris: Librairie A.-G Nizet. Lappin Anthony, 2002, The Medieval Cult of Saint Dominic of Silos, London: MHRA. Liddell Henry George, Scott Robert, 1843/1996, A Greek-English Lexicon, Oxford: Clarendon Press. Melis Chantal, 2006, Verbos de movimiento. La formación de los futuros perifrásticos, (in:) Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal, Concepción Company (dir.), México: Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma de México, 875–970. Olbertz Hella, 1998, Verbal Periphrases in a Functional Grammar of Spanish, Berlin–New York: De Gruyter. Ong Walter, 2002, Orality and Literacy, New York: Routledge. Pérez Escohatado Javier, 1993, Berceo como traductor: Fidelidad y contexto en la Vida de Santo Domingo de Silos, Livius 3: 217–227. Wolanin Hubert, 2012, Gramatyka opisowa klasycznej łaciny w ujęciu strukturalnym, Kraków: Księgarnia Akademicka. Yllera Alicia, 1980 Sintaxis histórica del verbo español: las perífrasis medievales, Zaragoza: Departamento de Filología Francesa, Universidad de Zaragoza. Zieliński Andrzej, 2014, Las perífrasis de los verbos de movimiento en español medieval y clásico, Kraków: Wydawnictwo Uniwersytetu Jagiellońskiego. Zieliński Andrzej, 2015, Lo árabe en la prosa historiográfica alfonsí, Romanica Cracoviensia 12: 55–71. Zieliński Andrzej, 2017, Del significado conceptual al procedimental-conceptual: el caso de la perífrasis discursiva Llegar a + infinitivo> en español, Itinerarios 26: 147–167. Zieliński Andrzej, Espinosa Elorza Rosa María, 2018, La modalidad dinámica en la historia del español, Frankfurt am Main: Peter Lang.