ARIZA VIGUERA Manuel, 2009, Insulte usted sabiendo lo que dice, (en:) Léxico Español Actual II, Luis Luque Toro (ed.), Venezia: Università Ca’ Foscari Venezia, 31–47. CELDRÁN GOMÁRIZ Pancracio, 1995, Inventario general de insultos, Madrid: Ediciones del Prado. COLÍN RODEA Maricela, 2005, Modelo interpretativo para el estudio del insulto, Estudios de Lingüística Aplicada, nº 041, 13–37. COLÍN RODEA Maricela, 2003, ‘El insulto’: estudio pragmático-textual y representación lexicográfica, tesis doctoral inedita, presentada en la Universitat Pompeu Fabra en Barcelona el 20 de junio de 2003. DA RIVA Rocío, 2007, Maledicta Mesopotamica. Insultos e imprecaciones en el próximo oriente antiguo, Historiae 4, 25–55. GARCÍA Coral y Natalia CONTRERAS, 1995, Norma y uso: campos léxicos del español, (en:) Actas del Congreso ‘Lo spagnolo d’oggi: forme della comunicazione’ celebrado en Roma 15–16 de marzo de 1995, 11–33. GONZÁLEZ PÉREZ Rosario, 1994, Sinonimia y teoría semántica en diccionarios de sinónimos de los siglos XVIII y XIX, Revista Española de Lingüística, 24/1, 39–48. GWIAZDOWSKA Agnieszka, 2010, ¿El hombre es un animal irracional? Sobre el concepto de estupidez en los zoomorfismos fraseológicos del polaco y del español, Kwartalnik Neofilologiczny, LVII, 163–169. IGUALADA BELCHI Dolores Anunciación, 2000, Palabras como dardos. Marcas de la agresión verbal en un texto literario, Revista de Investigación Lingüística, Núm. 2, Vol. III, 263–278. LAUAND Jean L., 2002, La tontería y los tontos en el Análisis de Tomás de Aquino, CIC (Cuadernos de Información y Comunicación), 7, 37–46. LYONS John, 1997, Semántica lingüística, Barcelona: Paidós Ibérica. PEISERT Maria, 2004, Formy i funkcje agresji werbalnej. Próba typologii, Wrocław: Wyd. Uni-wersytetu Wrocławskiego. SANMARTÍN SÁEZ Julia, 1998, Diccionario de argot, Madrid: Espasa Calpe.